
Adrenalina, deportividad y unión marcaron el Intercolegial ASA 2025, que culminó con un éxito rotundo y dejó un legado de inspiración. Detrás de este logro, un comité organizador comprometido y visionario superó desafíos y creó una experiencia inolvidable para los participantes. En esta entrevista exclusiva, Henrique Junqueira, Carlotta Pappalardo, Samir Martínez, Renata Fleitas y Ladislao Zichy nos revelan los retos y las satisfacciones que hicieron de este multitudinario evento algo único.
Este año, el intercolegial estudiantil organizado por el American School of Asunción no fue solo un evento deportivo, sino una verdadera celebración de la juventud, el trabajo en equipo y la pasión por el deporte. Durante dos fines de semana (finales de febrero y principios de marzo), estudiantes de diversos colegios capitalinos se unieron en una competencia sana y vibrante, donde la deportividad y el espíritu de comunidad fueron los protagonistas.
La magnitud del evento, que incluyó una amplia gama de deportes y eventos sociales, presentó desafíos logísticos y organizativos considerables. Sin embargo, los organizadores demostraron una gran capacidad de adaptación y resolución de problemas, y superaron cada obstáculo con creatividad y determinación. El resultado fue impecable y dejó gratos recuerdos en la memoria de quienes tuvieron la oportunidad de vivirlo. Conversamos con los integrantes del comité ejecutivo sobre los detalles.
Organizar un evento de esta magnitud, extendido a dos fines de semana, presenta desafíos considerables. ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos que enfrentaron?
Uno de los principales desafíos fue la coordinación logística y la división de trabajo entre todos los alumnos. Además, mantener el compromiso y la energía de los estudiantes y padres, durante un periodo más largo, fue clave. El segundo fin de semana se vuelve más intenso a medida que la competencia se hace más fuerte, e incluso contamos con otros eventos de mayor magnitud, como el Del Sol Shopping & Dancing o la clausura.

¿Cómo se dividieron las responsabilidades dentro del comité organizador?
– El núcleo organizador está conformado por el comité ejecutivo, compuesto por cinco alumnos, cinco padres y tres directores del colegio. El resto se dividió en otros comités, como los de deportes, medios, hinchada, auspicios, entrada, cantina, limpieza, tecnología, alimentación y finanzas. Cada equipo tenía líderes encargados de coordinar tareas como la planificación de horarios, la gestión de inscripciones, la supervisión de eventos y la interacción con los colegios participantes.
¿Cómo se dividieron las responsabilidades dentro del comité organizador?
– El núcleo organizador está conformado por el comité ejecutivo, compuesto por cinco alumnos, cinco padres y tres directores del colegio. El resto se dividió en otros comités, como los de deportes, medios, hinchada, auspicios, entrada, cantina, limpieza, tecnología, alimentación y finanzas. Cada equipo tenía líderes encargados de coordinar tareas como la planificación de horarios, la gestión de inscripciones, la supervisión de eventos y la interacción con los colegios participantes.
¿Qué aprendizajes se llevan como organizadores de este evento?
– Aprendimos la importancia de la organización y la adaptabilidad. Planificar con antelación es clave, pero también es fundamental estar preparados para resolver imprevistos rápidamente. Además, reforzamos habilidades de trabajo en equipo y liderazgo, y aprendimos a delegar tareas y confiar en los demás.
¿Qué aspectos del evento resaltaron como los más importantes?
– La competencia deportiva sana y el espíritu de comunidad fueron aspectos esenciales. También quisimos tener algo único e innovador, con avances tecnológicos, como el toldo y las pantallas del food park. El evento promovió la unión entre colegios, la deportividad y el esfuerzo. También destacamos el apoyo de los espectadores y la gran participación de voluntarios que hicieron posible esto.
¿Cómo fomentaron el juego limpio y la sana competencia entre los participantes?
Tenemos reglamentos que demuestran la importancia del respeto y la deportividad. Queremos integrar a todos los colegios en su participación, no solo en los deportes, sino en otros eventos, en actividades como la apertura del intercolegial. Además, implementamos un código de conducta y reforzamos la presencia de árbitros capacitados para garantizar reglas justas. Organizar un intercolegial de esta magnitud conlleva una gran responsabilidad.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos y satisfacciones al liderar un evento que se ha convertido en uno de los más grandes del país?
– Uno de los mayores desafíos fue la división de un trabajo tan grande entre todos los alumnos, desde la gestión financiera hasta la seguridad. Sin embargo, ver el impacto positivo en los estudiantes, la emoción de los partidos y la alegría de los participantes fueron enormes satisfacciones. Saber que fuimos parte de algo que une a tantos jóvenes y deja recuerdos inolvidables es realmente gratificante.
¿De qué manera creen que el evento ayuda a los alumnos participantes a futuro?
– Participar en un evento como este fomenta habilidades como el trabajo grupal, la resiliencia y la disciplina, que nos preparan para desempeñarnos en equipo. También brinda la oportunidad de aprender a manejar la presión y desarrollar un espíritu competitivo saludable. Para muchos, además, es una oportunidad para crear lazos con estudiantes de otros colegios y generar nuevas amistades.

Ladislao Zichy.
¿Qué medidas de seguridad y logística implementaron para garantizar el buen desarrollo del evento?
– Contamos con un equipo de seguridad en todas las sedes, paramédicos en caso de emergencias y un sistema de comunicación interna para resolver cualquier imprevisto rápidamente. También organizamos los horarios de los partidos para evitar retrasos y garantizar que cada equipo tenga las condiciones adecuadas para jugar.
¿Qué tipo de apoyo recibieron de la institución educativa?
– Recibimos apoyo en términos de infraestructura, logística y liderazgo. Contamos con la colaboración del staff de la institución para asegurar que el evento se desarrollara en un ambiente seguro y organizado. No hubiese sido posible sin la ayuda del colegio.
¿Cómo se prepararon para solucionar los inconvenientes que pudieron haber surgido durante el evento?
– Diseñamos un plan de contingencia con soluciones para problemas comunes como retrasos en partidos, fallos técnicos, emergencias médicas y problemas con las hinchadas. Además, tuvimos reuniones constantes para evaluar el desarrollo del evento y tomar decisiones rápidas.
Para el comité organizador, ¿qué fue lo más gratificante de esta experiencia?
– Ver a tantos estudiantes disfrutar del evento, la emoción de los partidos y el sentido de comunidad que se generó. También, el aprendizaje que nos llevamos como organizadores y la satisfacción de haber realizado un intercolegial innovador de esta magnitud con éxito.
Qué mensaje les gustaría transmitir a los futuros organizadores?
– Planifiquen con anticipación, trabajen en equipo y disfruten el proceso. Muchas veces olvidamos que este intercolegial lo hacemos no solo por el trabajo, sino para disfrutarlo y divertirnos entre nosotros. Habrá desafíos, pero con organización y compromiso, todo es posible. No olviden que este tipo de eventos no solo son competencias, sino también oportunidades para crear experiencias inolvidables para todos los participantes